Analizando...Textos folcloricos 2.0


Hoy en descubriendo historias…


 Hablaremos sobre los textos folclóricos, estos se definen como narraciones que no tienen versión fija. El origen de la palabra “folclore” data de 1846.
Las tres principales características del folclore son: El anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes.
Los tipos de folclore que podemos encontrar son:
Los textos folclóricos en verso: que tienen en su origen la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, de los romances, heroicos y ensalzatorios, se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal.
Los textos folclóricos en prosa: Los cuentos folclóricos, sin embargo, no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o “de familia”
Con el paso del tiempo los textos folclóricos se han ido adaptando a la sociedad que los demanda, y se han centrado en el público infantil al ser sencillos y cortos de contar, siempre recordando que los textos folclóricos son para contar y cantar, no para leer.
La elección de los 3 relatos folclóricos la he decidido hacer basándome en la edad de 5 a 6 años de tercer curso de infantil.
La selección de cuentos que he decidido hacer es la siguiente:








 HANSEL Y GRETEL.


·      Argumento: Junto a un bosque muy grande vivía un pobre leñador con su mujer y dos hijos; el niño se llamaba Hänsel, y la niña, Gretel. Apenas tenían qué comer, y en una época de carestía que sufrió el país, llegó un momento en que el hombre ni siquiera podía ganarse el pan de cada día”
·       Personajes principales: En este caso, como personajes principales de la historia, tenemos a Hansel y Gretel, que se podrían mostrar como el héroe/heroína, estos se muestran como buenos, inteligentes, humildes ya que vivían en una pequeña casa y sus padres no eran muy ricos y los padres no sabían como alimentar a sus hijos por los escasos recursos con los que contaban.
Por otro lado, encontramos a la bruja, quien se presenta como un personaje siniestro, y que físicamente se presenta como una anciana de rasgos poco agraciados.

·       Arquetipos: Respecto a los arquetipos que se pueden dar en la historia son:
1.     La madrastra: que se muestra como una persona fría y mala con los niños, pues no siente ningún cariño por ellos, ni los quiere.

2.     El padre viudo y casado con la madrastra: En este caso no hablaríamos de un “sometimiento” muy drástico, pero si el padre se nos presenta como una persona buena y que hace caso a todo lo que la madrastra le dice.

3.     Comerse a los niños: En este caso, estaríamos hablando de la bruja mala que es quien desea comerse a los niños, representando el temor a ser devorado, atrapado y no poder crecer.

·       Personajes secundarios:  Padre, madrasta y la bruja mala.


·       Valores: Colaboración, superación, valentía, ayudar a los demás.

·       Cuestiones:
§  ¿Os ha gustado el cuento?
§  ¿Qué es lo que más os ha gustado?
§  ¿Hubierais hecho como Hansel y Gretel que cuando tienen mucha hambre en el bosque y ven la casa de chocolate y se pusieran a comer?
§  ¿Iríais a casa de alguien que no conocéis si tenéis mucha hambre?

·       Adaptación:  He decidido que el cuento seria idóneo para niños de entre 4 y 5 años, de tercer ciclo de educación infantil, pero sí que realizaría alguna adaptación como por ejemplo hacerlo mas corto para así mantener en ellos mayor atención y que no pierdan el hilo de la historia.

·       Contexto:  A la hora de elegir el momento idóneo para contar el cuento podría ser a la hora de la asamblea, por la mañana y en un momento en el que los niños estén receptivos para poder interactuar con ellos.
Contaría el cuento en una zona en la que los niños se sintieran cómodos cerca de mi para que lo pudieran escuchar bien en un círculo.

TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL.


Tengo una muñeca
Vestida de azul
con su camisita
y su canesú
el saque a paseo
se me constipó
la tengo en la cama
con mucho dolor.
(…)

En este caso he decidido seleccionar este cuento acumulativo para un aula de 4-5 años de tercer ciclo de educación infantil, ya que, en ellos existe una suficiente destreza lingüística para seguir este cuento acumulativo.
El contexto idóneo para cantar o narrar este cuento acumulativo seria a la hora de la asamblea en la alfombra durante la mañana, o incluso cuando ellos mismos pidan o quieran cantar canciones, como, por ejemplo, en el patio, durante el juego en general…
Respecto a la parte de realizar una adaptación, no haría ninguna ya que ya de por si está adaptado al público infantil, pero lo que no suele ser muy habitual en los textos folclóricos.
Las preguntas que podría hacer a los niños después de cantar o narrar el texto serian:
v ¿Qué remedios utilizaríais para curar a la muñeca?
v  ¿Cómo vestiríais vosotros a la muñeca? ¿De qué color os gustaría vestirla?
v ¿Os ha gustado?


MI BURRO, MI BURRO



En este caso, he decidido seleccionar este cuento acumulativo tanto cantando como narrado.
A mi burro, a mi burro le duele la cabeza,
el médico le manda una gorrita negra,
una gorrita negra,
mi burro enfermo está,
A mi burro, a mi burro le duele la garganta
el médico le manda una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burro enfermo está.
(…)
Es otro texto, que personalmente, que como he dicho anteriormente, no podía faltar en este trabajo, ya que en muchos momentos de mi infancia recuerdo haberlo cantando, tanto en el colegio, como con mi hermana en casa con las adaptaciones de Rosa León, ya que mi madre nos ponía todos sus discos por las tardes después del colegio y que con tanto cariño guardo ya que son gran parte de mi infancia.

En este caso he decidido seleccionar este cuento acumulativo para un aula de 4-5 años de tercer ciclo de educación infantil, ya que, en ellos existe una suficiente destreza lingüística para seguir este cuento acumulativo.

El contexto idóneo para cantar o narrar este cuento acumulativo seria a la hora de la asamblea en la alfombra durante la mañana, en el área de juego simbólico cuando por ejemplo los niños estén con temas relacionados con el hospital, los médicos…, o incluso cuando ellos mismos pidan o quieran cantar canciones, como, por ejemplo, en el patio, durante el juego en general…
Respecto a la parte de realizar una adaptación, no haría ninguna ya que ya de por si está adaptado al público infantil, pero lo que no suele ser muy habitual en los textos folclóricos.
Las cuestiones que podría realizar a los niños en un momento dado tras cantar el cuento acumulativo serian:
v ¿Qué le pasa al burro?
v ¿Qué remedios utilizaríais para curar al burro?
v ¿Cuándo estáis malos que hacéis vosotros? 
v ¿Os ha gustado?

CONCLUSIÓN
Tras realizar esta actividad he podido volver a mi infancia, a los recuerdos de esas tardes mientras mi hermana y yo jugábamos y sonaba de fondo Rosa León y todas sus canciones que tanto nos gustaban, y que estábamos siempre recitando. Por otro lado, he podido darme cuenta que los textos folclóricos es algo que no debemos olvidar, y que como han hecho hasta ahora, tienen que ir pasando de generación en generación, porque de esa forma los niños disfrutan, con tan solo narrar o cantar un texto folclórico.

WEBGRAFIA.
- Cuentos de Grimm. (s.f). Obtenido de Hansel y Gretel: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel.
-   Fesumia. 19 marzo 2011. Rosa León El brujito de gulubu. [Archivo de video] Recuperado de:   https://www.youtube.com/watch?v=7gUbeoPKanA
- Cuenta Cuentos de Salvat. 26 agosto 2009. Canción: El burro enfermo (Rosa León). [ Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kwB6KD8pzNo
- Rosa León tus canciones infantiles. (23 mayo de 2016). Obtenido de tus canciones infantiles: https://www.tuscancionesinfantiles.com/rosa-leon/brujito-gulubu/



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Analizando... Textos Folclóricos

!Creando Historias¡